ES:Guatemala
V・T・E![]() |
latitud : 15.7, longitud : -90.5 |
Examinar el mapa de Guatemala 15°42′00.00″ N, 90°30′00.00″ W |
Editar mapa |
![]() |
|
Enlaces externos : |
Utiliza esta plantilla para tu ciudad |
![]() |
Proyecto de mapeo de Guatemala, el hogar de Guatemala en el wiki de OpenStreetMap. |
¡Hola! ¡Bienvenido al proyecto para mapear Guatemala! Aquí encontrarás información sobre eventos nacionales, proyectos en curso, progresos y directrices de mapeo, así como enlaces de interés relacionados con el mapeo de Guatemala. También encontrarás información sobre cómo ponerte en contacto con la comunidad OpenStreetMap en Guatemala. |
Esta guía está siendo creada para estandarizar el uso adecuado de las etiquetas, cómo ingresar los puntos de interés, el ingreso de los nombres, así como la clasificación de las vías y calles y otras características relevantes, con el fin de crear un mapa de Guatemala que sea utilizable, detallado, claro, consistente y lo más actualizado posible. Todo esto se encuentra aún en el proceso de redacción, por lo que si se tiene alguna otra duda específica pueden contactarse a través del chat de Telegram (indicado abajo en este mismo documento).
- El primer paso es familiarizarse con los conceptos de OSM. La Guía del principiante es un buen primer paso.
- Nunca agregue datos que atenten contra la privacidad de las personas, o de zonas militares o policiales.
- La cartografía de OpenStreetMap no deberá ser utilizada para uso "Oficial" en Guatemala.
- Nunca copie datos de otros mapas o páginas web como Google Maps, a menos que se cuente con una autorización por escrito para hacerlo.
Objetivos
Aunque ya han sido ingresados muchos datos por colaboradores del mundo entero, que incluyen las principales carreteras y poblados de la República de Guatemala, aún queda mucho pendiente por ingresar para mejorar el mapa como lo son nombres de calles, actualización de calles de un solo sentido, el tipo de superficie de las vías (asfalto, concreto o terracería), puntos de interés, etc. En las regiones rurales del país existe gran cantidad de comunidades que aún están totalmente pendientes de ingresar, así como sus rutas de acceso correspondientes.
Reglas Básicas
En general, a pesar de ser una fuente de datos libres y abiertos para ser utilizado por todos, el proyecto de OpenStreetMap es muy estricto a cerca de los derechos de autor y se rige bajo la licencia de OBdL, por lo tanto, SIEMPRE se deben ingresar los datos lo más parecido a la realidad de acuerdo a su propio conocimiento local y citar la fuente respectiva, por ejemplo: source=survey - (al hacer una edición basada en su propia investigación de campo). NUNCA ingrese datos obtenidos y copiados de otras fuentes como Google Maps o mapas impresos (sin una constancia explícita autorizando utilizar los datos para OSM) o de cualquier otra fuente sin su previa autorización. No solo se arriesga a una demanda legal, sino también a ingresar datos equivocados, inexactos o desactualizados.
Ingreso de Datos
OSM da acceso a programas para editar, y acceso a imágenes satelitales de distintas fuentes como fondo translúcido sobre el cual se pueden dibujar los elementos que sePreferiblemente verifique que se deseen. las imágenes satelitales sean las mas actualizadas entre las opciones disponibles en la herramienta de edición de su preferencia, tomando en cuenta que puede existir un desfase con la alineación real. Las imágenes de Maxar Premium Imagery son generalmente actualizadas con más frecuencia (dependiendo del area específica en que se encuentre editando). Al inicio de editar, empiece por ingresar los datos alrededor de su casa u otra area conocida para 'iniciarse' en el proceso. Ingrese datos e información actualmente inexistente en OSM. Aprenda a utilizar las herramientas para editar disponibles (iDEditor, JOSM, Potlatch, Merkaartor). Generalmente los nuevos usuarios empiezan con el iDEditor. Existen numerosos tutoriales en YouTube y otros enlaces mostrando cómo iniciarse. Hay muchas formas de acelerar los procesos de edicitar con el uso del teclado. AQUI se encuentra un listado de funciones de las teclas utilizables con el iDEditor. Al estar editando o ingresando datos pueden incluirse datos como:
Nombres de calles
- Para el ingreso de los nombres de las calles se utiliza la etiqueta name=*.
- Nunca utilice la etiqueta ref=* para sustituir el nombre - aunque en los casos en los que no tenga un nombre, en el mapa aparecerá el ref=* que haya sido ingresado como si fuera éste el nombre, cosa que no tiene nada de malo.
- Existen calles que incluyen una parte numérica en el nombre; ejemplo: 1a Calle.
- Para las calles numeradas, de la 1 a la 10 se sugiere agregar una letra a minúscula luego del número, previo al tipo de vía. El motivo es para cuando se navega utilizando un navegador (y que utilice OpenStreetMap como su base de datos), éste se referirá a las calles auditivamente como Primera Calle, Segunda Calle, etc., en lugar de Uno Calle, Dos Calle, etc., a menos que sea agregada la a minúscula posterior al número sin dejar espacio de por medio entre ambos elementos. Ejemplos:
1a Calle 10a Avenida
- Para los nombre de las calles con un nombre combinado con números, en las del 11 en adelante NO se deberá agregar la letra a minúscula. Ejemplos:
11 Avenida 20 Calle
- En todos los casos, siempre se deberá utilizar el nombre más completo de las calles. Las abreviaciones no deben usarse en OSM.
Ejemplos:
name=Calz. J. R. Barrios es incorrecto; en su lugar, deberá ingresarse el nombre completo conocido, sin abreviaturas: name=Calzada Justo Rufino Barrios name=Ave. Reforma es incorrecto; en su lugar, deberá ingresarse el nombre completo conocido, sin abreviaturas: name=Avenida Reforma
- Si una vía cuenta con dos o más nombres (conocidos ambos en la actualidad o no), NUNCA deberá colocarse ninguno de los dos entre paréntesis, ni con un guión de por medio para separarlos e indicar el otro nombre. En su lugar, siempre se debe ingresar el actual/conocido con la etiqueta name=*, y el segundo (o menos conocido) en combinación con alguna de las etiquetas con prefijos específicos cómo alt_name=*; old_name=*; u otras opciones de etiquetas disponibles que indiquen a lo que corresponde el nombre adicional.
- Algunas vías pueden tener un nombre oficial que difiera del nombre más conocido, para lo que se utiliza la etiqueta official_name=*, por ejemplo: la conocida Carretera a El Atlántico, que es conocida también como la Carretera a Puerto Barrios, tiene por nombre oficial: Carretera Presidente Coronel Jacobo Árbenz Guzmán, NO necesariamente tan conocido por todos localmente. Este último debería ser ingresado como official_name=Carretera Presidente Coronel Jacobo Árbenz Guzmán
- Los nombres adicionales por los que se conocen las vías irán en la etiqueta alt_name=*. Si una vía tiene varios nombres se pondrán en alt_name=* separados por un signo de punto y coma ;, sin dejar ningún espacio entre cada uno. Ejemplo: alt_name=Carretera a El Atlántico;Carretera a Puerto Barrios
- Siempre se debe usar el nombre más reciente de la vía con la etiqueta name=*. Si se conoce algún otro nombre antiguo, lo puede ingresar como old_name=*.
- NUNCA se deben agregar en la casilla del nombre de la calle otros datos adicionales (como la zona, ciudad, etc.) - aunque comúnmente así se refiera a ella, por ejemplo name=6a Avenida, Zona 1; ni se debe ingresar el nombre de la calle como un addr:*=*; por ejemplo: addr:=6a Avenida.
Ejemplos adicionales:
name=12 Calle name=20 Avenida name=Diagonal 6 name=Vía 4 name=Ruta 2
name=Bulevar Vista Hermosa official_name=Boulevard Vista Hermosa alt_name=2a Calle
name=Avenida La Reforma old_name=Boulevar 30 de Junio;Bulevar Reformador;Bulevar la Reforma;Paseo la Reforma
Nombre de puentes o pasos a desnivel
Siendo que un puente (una construcción que permite salvar por encima de un río, un foso, una vía de comunicación) o un "paso a desnivel", éstos forman parte integral de una ruta, pero en muchas instancias el mismo puente, paso a desnivel o paso peatonal tienen un nombre propio, éstos se deben mapear de forma independiente y que se tomen en cuenta todos los elementos básicos, sin omitir ningún dato ni nombre.
Al dibujarse un tramo de puente, básicamente solo se debe dividir el tramo de la vía correspondiente a la longitud del puente. El nombre y el número de referencia (`ref=*`) de la vía que pasa por encina del puente deben mantener siendo los mismos al pasar sobre el tramo del puente. Posteriormente se puede dibujar un área correspondiente al ancho y largo del puente, conectado a los nodos al principio y al final del puente y a éste área (rectángulo) se le coloca el nombre del puente, sin cambiar en ningún momento los datos correspondientes a la misma vía.
Ejemplo: En el tramo de la carretera antes y después del puente, incluyendo el segmento del mismo puente, se mantiene con las mismas etiquetas a todo lo largo. -
highway=trunk + alt_name=Carretera a El Atlántico;Carretera a Puerto Barrios + official_name=Carretera Presidente Coronel Jacobo Árbenz Guzmán + ref=CA-9
en el segmento correspondiente al puente se agregan, además de las anteriores etiquetas, las siguientes:
bridge=yes + layer=1 (este valor [layer=1] es el más frecuente y utilizado, pero en ciertos casos puede ser distinto el nivel de cada layer correspondiente, si se tratase de un punto con varias intersecciones sobrepuestas a distintos niveles).
Posteriormente se dibuja un rectángulo (conectado a los nodos al principio y al final del segmento del puente) correspondiente al área del puente y a éste se le agregan la etiquetas
man_made=bridge + name=Puente de la Amistad
Utilizando la misma lógica, deberá aplicarse a los tramos correspondientes a un "paso a desnivel". La variante puede ser si se trate de un segmento que pase a un nivel inferior en donde correspondería las etiquetas de `tunnel=yes` + `layer=-1` (por pasar por "debajo" del nivel normal de la superficie).
Números de referencia de carreteras
La información oficial para Guatemala puede consultarse en el sitio de CAMINOS desde donde podrán consultarse a nivel departamental los números de referencia de las vías que son mantenidas por las autoridades gubernamentales.
Para todas las carreteras a las que la entidad gubernamental CAMINOS les ha asignado un número de referencia, se utiliza la etiqueta ref=*. Entre esta nomenclatura existen números de referencia para: las Carreteras Centroamericanas (CA-#), las Carreteras Nacionales (RN-#), las Carreteras Departamentales (RD-#) y los Caminos Rurales (CR-#). Por ejemplo, el trayecto de la name=Carretera Panamericana o alt_name=Carretera Interamericana que atraviesa en su totalidad la república (de oeste a este) desde la frontera con México hasta la frontera con El Salvador, se etiqueta con:
ref=CA-1
Consideraciones para el uso de la etiqueta ref=*:
- La etiqueta ref=* se debe colocar en las vías, incluso al pasar por segmentos de vías urbanas en donde ésta adopta otro nombre. Por ejemplo, las vías urbanas con los nombres name=Calzada Roosevelt + name=Bulevar Liberación + name=Bulevar Los Próceres son una continuación y forman todas parte de la conocida ref=CA-1 o name=Carretera Panamericana
- No debe usarse esta etiqueta para el nombre de la vía, y menos cuando el propósito es darle mayor prominencia en el mapa (consulte No mapear para el renderizado). Para añadir nombres adicionales a una vía usa las etiquetas descritas en la wiki acerca de Nombres.
- Recuerde mapear lo que está en el terreno y no una versión idealizada del mapa; el mapa debe tener base y concordar con lo que existe y lo que el usuario verá en realidad. Ejemplos:
- Los tramos de las carreteras nacionales normalmente se etiquetan con el numeral (es decir, CA-1 para los tramos de la Carretera Panamericana CA-1).
- Todos los ```Libramientos```, ```Pasos``` y ```Ramales``` de las carreteras nacionales generalmente tienen una referencia específica asignada por CAMINOS (por ejemplo CA-1-A para el Libramiento de Chimaltenango). En el caso específico de troncales que están trazadas con variantes, como es el caso de la Troncal de Occidente en Popayán, se podría pensar que las vías de la variante también se etiquetan ref=25 y highway=trunk para darle continuidad a los trayectos principales de la ruta. Sin embargo, a menos que esté señalizado así en el terreno, no aplique la etiqueta ref=25 a las vías de la variante, ya que éstas pueden tener asignada otra referencia.
- A las rotondas (redondeles) que formen parte (al inicio, medio a final de una ruta definida con un número de referencia, también se le coloca el ref=* respectivo y puede incluirse a la rotonda completa - aún cuando éste conecte con uno o más ref=* distintos, en cuyo caso podrán colocarse todos los ref=* que conectan a una misma rotonda, separados por un ```punto y coma (;)```, ```sin``` dejar un espacio libre entre una y otra numeración.
Ciclovías
El término Ciclovía, como es utilizado en Guatemala, tiene un concepto muy generalizado y es básicamente aplicable a cualquier tramo de camino que puede ser utilizado (con cierto grado de libertad) para circular en bicicleta. Es recomendable encontrar otros términos afines, de manera que sea más entendible el tipo específico de estas vías pars todos aquellos interesados en circular con libertad y seguridad en bicicleta. Para este documento, a continuación tan solo se han diferenciado las Ciclovías de Funcionamiento Programado (las que funcionan temporalmente durante días y horas determinadas) y las ``Ciclovías Permanentes``.
Ciclovías de Funcionamiento Programado
Desde el año 2001, la Municipalidad de la Ciudad de Guatemala (MuniGuate) ha promovido la creación espacios deportivo-recreativos y culturales. De esta iniciativa, una actividad que se activa en especial los días domingo es la denominada "Pasos y Pedales". Durante los días y horarios en que se realiza esta actividad, se restringe el paso a los vehículos motorizados para circular sobre los tramos que los conforman, para que las demás personas puedan realizar, libremente, de manera segura y supervisada, distintas actividades recreativas y deportivas (caminar, correr, usar patines, montar bicicleta o patineta, o simplemente pasear a los perros).
Más recientemente, se ha observado un incremento exponencial en la demanda de vías permanentes y seguras para bicicletas "protegidas" del demás tránsito motorizado, que poco a poco han ido conectando distintas áreas de la ciudad completa. Se espera que sean creadas muchas más, y con mejores condiciones para todos. Entre las vías que comprenden la actividad dominical (funcionando de forma programada) de "Pasos y Pedales", actualmente se tiene acceso a los siguientes tramos:
Avenida de las Américas
Trayecto sobre la Avenida de las Américas (sobre el segmento con dirección hacia el sur), desde el Obelisco hasta a Plaza Eucarística en donde se encuentra el monumento a Juan Pablo II. Funciona a partir de las 10:00 a las 14:00 todos los días domingo.
Avenida Reforma
Tramo sobre la Avenida Reforma(sobre el segmento con dirección hacia el sur) iniciando desde la 7a Calle, Zona 9 hasta el Obelisco. Funciona a partir de las 10:00 a las 14:00 todos los días domingo. En el Obelisco puede continuarse hasta el tramos sobre la Avenida de las Américas.
Avenida Simeón Cañas:
Se ubica sobre la Avenida Simeón Cañas, inicia una cuadra al norte de la Calle Martí (5a Avenida) hasta el Diamante de Beisbol Enrique "Trapo" Torrebiarte en la Zona 2. Funciona a partir de las 09:00 a las 13:00 todos los días domingo.
Avenida Mariscal
Zona 11
Kaminal Juyú
Zona 7
Colonia Roosevelt
Zona 11
Cantón Zona 4
Rutas y vías de Cuatro Grados Norte
Zona 5
Sobre el Bulevar Jardines de la Asunción, desde la 24 Calle Zona 5, hasta el Puente de La Asunción.
USAC
Funciona desde la 29 Calle Zona 12 (Estación del Transmetro El Carmen), hasta el ingreso a la Universidad de San Carlos de Guatemala.
CUM
Funciona sobre la 5a Avenida Zona 11, desde la 13 Calle hasta el ingreso del Centro Universitario Metropolitano.
Petapa
Funciona sobre la Avenida Petapa, desde la 29 Calle, hasta la 51 Calle Zona 12.
Ciclovías de uso Permanente
Más recientemente la municipalidad ha implementado el modelo de vías compartidas con otros vehículos motorizados, en algunos casos utilizando tan solo pintura y en otros instalando algún tipo de obstáculos para la protección de los ciclistas. Adicionalmente se han creado vías independientes (a un costado de las vías para vehículos motorizados) que son una opción más segura para circular en bicicleta.
Bulevar Vista Hermosa, Zona 15
En el camellón central del Bulevar Vista Hermosa, Zona 15 (entre las colonias de Vista Hermosa I y Vista Hermosa II), entre la 15 Avenida hasta la 25 Avenida se ha creado un paso para bicicletas y peatones. Cuenta con una superficie asfaltada en su totalidad.
Para poder ingresar y editar estas vías de forma adecuada y que éstas sean compatibles con los sistemas de navegación, por favor consulte aquí. La intención de esta iniciativa es poder agregar todas las cosas relacionadas con las bicicletas y los ciclistas (tiendas, talleres, estacionamientos, rutas, senderos, etc.) a manera de tener todo actualizado y documentado en un solo lugar. Luego podrán generarse otras herramientas útiles creadas a partir de esta información concentrada en OSM.
Vías Peatonales
OSM se basa en el criterio predeterminado que a ambos los lados de una vía vehicular (con la excepción de las autopistas (highway=motorway) - [qué, por cierto, se puede decir son prácticamente inexistentes en Guatemala] - así como en las intersecciones de vías, existe un paso libre peatonal (con o sin banquetas), por lo que ```NO``` se hace necesario dibujarlos. En los raros casos que no se permita el paso peatonal, se deberá indicar agregando la respectiva etiqueta restringiendo dicho acceso peatonal foot=no al tramo de vía correspondiente.
- highway=pedestrian son calles peatonales. Normalmente son calles (o "paseos") peatonales que tienen el ancho suficiente para el tránsito vehicular, pero que ahora están destinadas principalmente para uso de peatones, pero que en ciertas circunstancias, pueden transitar sobre ellas los vehículos motorizados a una velocidad restringida y dando siempre prioridad al paso peatonal.
Ejemplo:
*el tramo de calle sobre la 6a Avenida entre la 8a y 18 Calles de la Zona 1 de la Ciudad de Guatemala.
- highway=footway caminos destinados exclusivamente para peatones. Estos son de ancho reducido y no permite el acceso de vehículos motorizados. Al agregar los pasos peatonales que pasan por encima de una vía vehicular por medio de un puente, se deben combinar varios elementos para que quede bien descrito. Otro detalle importante a tomar en cuenta es que siempre se deben conectar estos pasos peatonales a las vías dedicadas al paso de vehículos, esto con el fin de permitir a los programas de navegación crear rutas utilizables por los peatones:
Ejemplos:
* Cuando un paso peatonal se encuentra suspendido por encima de la vía se ingresa como: highway=footway + bridge=yes + layer=1
* Si éste anterior cuenta con gradas de acceso, se pueden ingresar como: steps=yes + incline=up ó incline=down - (de acuerdo a la dirección en que se encuentren dibujadas las gradas) además puede agregarse el tipo de superficie de las gradas como: surface=metal
* Si en lugar de gradas cuenta con una rampa de acceso, se ingresa como: steps=yes + ramp=yes + incline=up o incline=down - (de acuerdo a la dirección en que se encuentren dibujadas las gradas) además puede agregarse el tipo de superficie de la rampa como: surface=concrete
* El tramo a nivel del suelo que conecta los accesos de las gradas (o rampas) con el resto del paso peatonal, sea sobre o paralelo a la vía, se representa como highway=footway y siempre debe conectarse de la base de las gradas (o rampas) con la vía (para luego ser interpretado por el navegador).
__________________________________________________________________________________________________________________________________
- Si existe un paso peatonal sobre una vía dividida por un arriate o cualquier tipo de separación física entre las vías , se debe colocar sobre cada vía un nodo y etiquetar cada nodo como:
highway=crossing + crossing=unprotected (para los casos en los que el cruce carece de semáforos)
o
highway=crossing + crossing=traffic_signals (para los casos en los que el cruce está protegido por semáforos)
- Luego se agrega una línea conectando ambos nodos anteriores y se etiqueta esta con lo siguiente:
highway=footway + footway=crossing
Lo anterior se exceptúa para los pasos peatonales que se encuentren muy cercanos o sobre las intersecciones de vías divididas
__________________________________________________________________________________________________________________________________
- highway=path son los caminos peatonales más rudimentarios, por lo general de terracería y sin infraestructura, que son usados principalmente por personas a pie o con vehículos de 2 ruedas, en los que normalmente no puede transitar un vehículo de doble tracción. Este tipo de vía puede conectar poblados, caseríos o asentamientos o conducir hacia fincas.
Direcciones
En Guatemala las ciudades y pueblos en general, usualmente las Calles se orientan de Este/Oeste (o vice-versa) mientras que las Avenidas se orientan de Norte/Sur (o vice-versa). Existen muchos otros odónimos para las vías como:
- Bulevar
- Boulevard
- Transversal
- Diagonal
Se utiliza un formato en el cual se incluye el nombre de la vía con su odónimo respectivo, seguido del número correspondiente al inmueble y luego un número de zona dentro de las áreas urbanas. (Las "Zonas" son áreas administrativas definidas en las zonas urbanizadas del país. Hasta este momento no ha sido oficializado en OSM un sistema que permita localizar direcciones bajo este esquema mediante el uso de un navegador):
[street name] + [number1]-[number2] + ZONA
Por ejemplo:
3a Calle 6-56 Zona 9
El street name es el mismo que se ha explicado anteriormente en la sección nomenclatura de calles y se mapea con la etiqueta addr:street=*. El número del inmueble usualmente indica el punto de acceso, tomado desde la intersección vial más próximo y de menor denominación, separado por un guión seguido por la cantidad de metros desde el cruce. Entonces, el cruce o también llamado vía generadora se escribe en number1
con todas las reglas de notación que implique esa vía (letras, Bis, sentido cardinal), pero omitiendo el tipo de vía. Después viene un guión sin espacios antes o después. Finalmente, en number2
se escribe la cantidad de metros al acceso del inmueble desde la intersección de la vía sobre la que está el inmueble, y la vía del cruce. Por lo tanto, tanto el cruce, como la distancia se escriben en addr:housenumber=*.
En el ejemplo anterior, la dirección queda sobre la 3a Calle, a 56 metros de la esquina de la 6a Avenida y dentro del perímetro de la Zona 9. Por supuesto, en el mundo real este modelo no se cumple a su cabalidad, pero esa es la idea en la que se basa en general este sistema.
addr:housenumber=6-56
addr:street=3a Calle
- ZONA (Etiqueta pendiente de crear)
Ejemplo de etiquetado para la dirección: Ave. Las Américas 6 - 69, Zona 13 de la Ciudad de Guatemala.
addr:housenumber=6-69
addr:street=Avenida Las Américas
Nota: No abreviar.addr:city=Guatemala
addr:country=GT
Fuera de los límites urbanos, en donde las calles no tienen un nombre, ni una numeración conocida, las direcciones pueden ser expresadas de acuerdo al mojón o indicador de kilometraje más cercano (de menor a mayor) conjuntamente al nombre de la vía. Por ejemplo Km. 25 Carretera a El Salvador
. Otra forma ampliamente utilizada en otros países y que cuenta con una mejor aproximación podría ser agregando una cantidad en metros posterior al kilometraje, como Km 25+500
, lo que significa 500 metros adelante del hito o marcador de kilometraje 25. En la actualidad, dado a que el esquema existente de addr=*
no funciona para estos casos, como una alternativa se puede usar addr:full=*
para estos casos rurales, o incluyendo las zonas dentro de los perímetros urbanos. Aunque existe una propuesta de crear una etiqueta para estos casos actualmente en el proceso de ser aprobada por la comunidad de OSM.
Algunas otras etiquetas adicionales que pueden ser útiles o necesarias para indicar una dirección:
addr:housename=Villa Laura
Para edificios, residencias, granjas u otras estructuras con un nombre ampliamente utilizado y conocido.addr:state=Sololá
. [Aquí] se encuentra el listado de departamentos de Guatemala.addr:province=San Lucas Tolimán
. [Aquí] se encuentra el listado actualizado de los municipios de Guatemalaaddr:district=*
.
Cuando te sea un dato conocido debes adicionar estas etiquetas al área del edificio que estés dibujando, usando por ejemplo building=residential
. Es comùn encontrar que varias edificaciones utilicen una misma dirección; esto pasa en algunos condominios cerrados en donde un grupo de residencias comparten la misma puerta principal (y una misma dirección). En estos casos, probablemente lo mejor es dibujar un polígono alrededor del condominio cerrado, colocándole la etiqueta landuse=residential
. Luego se le añade un nodo a la línea del polígono indicando el punto de la entrada principal con la etiqueta entrance=yes y los detalles de la dirección en este nodo. Posteriormente se podrán dibujar cada edificio residencial con la etiquetabuilding=residential
y por último se podrá agregar el número de la casa usando la etiqueta addr:unit. Lo mismo aplica a los conjuntos industriales con bodegas, o en los centros comerciales con locales.
Este mismo método es también aplicado para edificios de apartamentos u oficinas, solo que en estos casos se hace mediante el uso de nodos, en donde se incluye adicionalmente el nivel en el cual se encuentra el apartamento, como addr:level.
Puntos de Interés (POI)
[estaciones de servicio, escuelas, bancos, templos religiosos, etc.] Es preferible ingresar puntos de interés que llevan mucho tiempo de estar y con menor probabilidad de cambiar su localización geográfica. Êstos son generalmente los mejores puntos de referencia y no suelen reubicarse tan frecuentemente. Además de "dibujar" e etiquetar dichos puntos, se recomienda incluír al menos addr:street=* si se conoce el nombre de la *calle sobre la cual se accede al mencionado punto de interés.
Caminos
highway=* [calles residenciales, carreteras, caminos secundarios]
Edificios
building=* [casas, oficinas, centros comerciales, etc].
Al dibujar edificios, recuerde siempre darle su forma rectangular (a menos que obviamente tenga otra forma), seleccionando el área a modificar y luego oprimiendo la tecla Q en el teclado; siempre deberá etiquetarse con la etiqueta correspondiente de building=*. Si en la imagen satelital se observa un ángulo en el cual se pueden ver las paredes del mismo edificio, se debe considerar mover el "bloque" del área tomado del techo del mismo para que coincida con los vértices de las paredes visibles a nivel de la superficie de la tierra. Esto ocurre especialmente con edificios más altos, aunque en ocasiones se detecta en algunos mucho más bajos, de uno o dos niveles.
Si se conoce con certeza qué es lo que existe en un determinado edificio, se puede definir de acuerdo al listado de opciones que existen en la página de la wiki de OSM referente a los building=*.
Para éstos, también se recomienda incluir, como mínimo, el nombre conocido de la calle (mediante el uso de la etiqueta addr:street=*) sobre la cual se encuentra la entrada principal de donde se accede al edificio, si no es que la dirección completa utilizando únicamente la etiqueta addr:full=*, para luego ser discernida a como corresponda*.
- *El sistema de direcciones en la gran mayoría de ciudades y poblados dentro de Guatemala utiliza una zona como parte integral de la dirección (ya sean utilizadas o no) la que en realidad correspondería a un área delimitada dentro de un poblado, (por ejemplo: las direcciones actuales en Carretera a El Salvador, sólo hacen mención del kilometro aproximado sobre el cual se encuentre, sin tomar en cuenta ni la zona, ni el municipio al cuál corresponden - cómo Km. 16.5 Carretera a El Salvador, Condominio Tal, Casa número el que sea...), y luego una serie de explicaciones y señas para poder encontrar un lugar determinado. Actualmente no se ha definido con exactitud cómo etiquetar las direcciones acá para que permita los buscadores encontrar una dirección en cualquier lugar de Guatemala, por lo que se recomienda el uso de addr:full=* para ingresarla, mientras se define bien este aspecto en particular.
Áreas
area=* [parques, campos deportivos, cultivos, etc]
Números telefónicos
Siguiendo los patrones del estándar internacional ITU-T E.123, el formato que utiliza OSM para ingresar los números de teléfono es el siguiente:
phone=+<country code> <area code> <local number>
El código internacional (country code) de Guatemala es +502.
Para agregar esta información en Guatemala, contrario a lo que sucede en otros países del hemisferio, tanto los números telefónicos fijos como los móviles (de celular) siguen en general las mismas reglas.
Después del código de área del país +502 se deja un espacio libre seguido del número telefónico completo (sin guiones).
Ya sea para un número de teléfono fijo o de celular en cualquier lugar de Guatemala celular, por ejemplo: 1234-5678 quedará guardado como:
phone=+502 1234 5678
Herramientas Auxiliares
Para ampliar (y actualizar con los cambios más recientes realizados en la red vial) es preferible hacerlo mediante el uso de imágenes a nivel de tierra disponibles. Para lograr esto, se sugiere utilizar alguna app para esto cómo lo, son Mapillary o KartaView (inicialmente OpenStreetCam), que permiten a cualquiera tomar imágenes (individuales o en serie) geo-referenciadas con cualquier teléfono inteligente (u otros tipos de cámaras con las capacidades requeridas) y disponibles tanto para sistemas iOS como Android. La toma de imágenes puede hacerse mientras que se circula en cualquier vehículo: carro, camión, moto o bicicleta. Incluso se pueden tomar imágenes a pie, qué, luego de subirlas a la red, podrán ser visibles y utilizadas por todos los usuarios de la comunidad de OSM, o cualquiera que las acceda. Es necesario seguir algunos lineamientos básicos para obtener imágenes de buena calidad y así aprovechar al máximo este recurso.
El objetivo es documentar bien todo para lograr hacer del mapa en Guatemala una base de datos utilizable por cualquiera.
Contacto
Unamos esfuerzos para hacer de ésta una fuente de datos útiles para todos. Hágase parte activa de nuestra comunidad para poder aprender, hacer preguntas y enterarse de nuestras reuniones y proyectos.
- Telegram:
@openstreetmapGT - El canal más activo de la comunidad. Ideal para chatear y obtener respuestas al instante.
- Foro:
Editores Activos
Por favor ingrese su usuario, (NO SU NOMBRE) aquí su para poder marcar en el mapa en dónde se encuentra cada uno usualmente aportando al mapa de Guatemala. Esto es importante saberlo para que nos podamos comunicar con aquellos que se encuentran ubicados en zonas más cercanas a los lugares en donde pueda existir alguna duda específica para los demás editores. Así se pueden resolver éstas más eficientemente.
Véase también
América Central
|
México · Belize · Guatemala · Honduras · El Salvador · Nicaragua · Costa Rica · Panamá |
América del Sur
|
Brasil · Colombia · Venezuela · Ecuador · Perú · Bolivia · Paraguay · Chile · Argentina · Uruguay · Guyana · Suriname · Guyane française |
El Caribe
|
Cuba · Jamaica · Haiti · República Dominicana · Puerto Rico · British Virgin Islands · US Virgin Islands · Anguilla · Sint Maarten (NL) · St. Martin (FR) · St. Barthélemy · St. Eustatius · St. Kitts and Nevis · Antigua and Barbuda · Guadeloupe · Dominica · Martinique · St. Lucia · St. Vincent and the Grenadines · Barbados · Grenada · Trinidad and Tobago · Bonaire · Curaçao · Aruba |
Península Ibérica
|
España · Portugal |
América del Norte – Países y territorios | |
---|---|
Las Bahamas · Antigua y Barbuda · Barbados · Belice · Canadá · Costa Rica · Cuba · Dominica · República Dominicana · El Salvador · Granada · Guatemala · Haití · Honduras · Jamaica · México · Nicaragua · Panama · San Cristóbal y Nieves · Santa Lucía · San Vicente y las Granadinas · Estados Unidos | |